Ir al contenido principal

Cuadernillo N4



CUADERNILLO N° 4 
CÓMO CONSTRUIR UN AULA INCLUSIVA
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Educación inclusiva
El sistema educativo tiene la necesidad, la responsabilidad y el desafío de atender a la diversidad en el aula ofreciendo respuestas orientadas a eliminar las desigualdades derivadas de cualquier tipo de discapacidad, problema de aprendizaje, creencias religiosas, diferencias lingüísticas, situación social, económica o cultural. Dado que las particularidades individuales necesariamente implican divergencias en los modos de acceder al conocimiento, las oportunidades de aprendizaje deben ser equitativas para todos los alumnos del sistema.

Es desde esta perspectiva de respeto por la diversidad que se concibe a la educación inclusiva como una estrategia para reducir la exclusión a través de la transformación de las prácticas institucionales y pedagógicas.

 Atendiendo a la noción de educación como derecho y no como privilegio, la construcción de un modelo educativo inclusivo no solo garantiza la igualdad de oportunidades educativas sino también la puesta en práctica de los derechos humanos.

La educación inclusiva    

 Implementar un modelo inclusivo no significa atender a las necesidades de los alumnos con discapacidad dentro del contexto de las escuelas de los niveles obligatorios, sino contemplar la diversidad de todos los estudiantes del sistema para poder dar respuestas adecuadas a cada uno desde las propuestas áulicas.

Desde luego, esto implica que se lleven a cabo cambios y flexibilizaciones en los entornos de aprendizaje, ya sea en términos de contenidos y enfoques como de estrategias y modos de evaluar. Esta modificación sustancial de la estructura, el funcionamiento y la propuesta pedagógica de las escuelas apunta a reemplazar la antigua meta de homogeneidad por prácticas educativas simultáneas y diversas que contemplen y capitalicen las diferencias individuales.

Proponemos ver el video: "Multitarea''


 PARA CONOCER MÁS DE LA MULTITAREA
MULTITAREA: UNA MODALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN (HACER CLICK)



A) ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN

LEER EL APARTADO MULTITAREA PARA LUEGO RESPONDER:
1. A qué se denomina multitarea? Cuáles son los aspectos relevantes en relación al reconocimiento de la heterogeneidad en esta propuesta?.
..........................
Propósitos    

La educación inclusiva contribuye a revertir la concepción errónea de que la diversidad representa una amenaza para los estándares de homogeneidad y normalidad tradicionalmente establecidos en el jardín de infantes y en la escuela. Al reconocer, aceptar y naturalizar la diversidad, los docentes y los alumnos la pueden valorar en toda su dimensión. Así, la diversidad deja de ser un problema para convertirse en un desafío y en una oportunidad para enriquecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Partiendo de la noción de educación como derecho humano elemental, la educación inclusiva sustenta la posibilidad de una sociedad más justa a través de la eliminación de la exclusión social derivada de las actitudes y respuestas que se generan frente a la diversidad.

 Una institución verdaderamente inclusiva debe dar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades educativas de sus alumnos. Lejos de esperar que todos desarrollen el mismo nivel de competencia de la misma manera, al mismo tiempo y valiéndose de las mismas estrategias, la escuela inclusiva debe proporcionar el apoyo necesario para cada alumno dentro del aula, de manera de procurar que todos tengan éxito en el aprendizaje y participen de él en igualdad de condiciones en el marco de una enseñanza adaptada a las necesidades, habilidades y niveles de competencia particulares.


Enfoque      
 Para que los principios de equidad, justicia e igualdad social que sustentan la educación inclusiva se traduzcan realmente en igualdad de derechos, oportunidades y participación en la educación, la escuela inclusiva debe empezar por no establecer ningún requisito de admisión ni criterio de selección. No obstante, para garantizar la equidad educativa, es decir, para proporcionarle a cada alumno lo que necesita para aprender, se necesita mucho más que una escuela de puertas abiertas.

Se propone ver el video:

Conocimiento, aulas y profesores de puertas abiertas | Ana Hernández | TEDxValladolid


En el sistema educativo tradicionalmente el conocimiento ha estado siempre empaquetado sin conexión y encerrado en cada aula con cada profesor. Ana Hernández, profesora de arte, decidió eliminar los límites entre las asignaturas y los muros que separaban a cada aula y profesor, conectándolos a todos y haciendo surgir la verdadera magia de enseñar y aprender.




Este enfoque propone dar más flexibilidad al currículum para que todos los alumnos puedan acceder al aprendizaje. En ocasiones, la rigidez de la propuesta curricular -que no contempla las diferencias en los modos de aprender, de expresar el conocimiento y de implicarse en el propio aprendizaje- impide que todos los alumnos alcancen los objetivos propuestos. El reconocimiento de estas diferencias vuelve necesaria la creación de espacios donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender desde sus preferencias, posibilidades y limitaciones, y de acceder, participar e implicarse en el propio aprendizaje.

B) ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN      

EXPLICAR la frase: 
 "En ocasiones, la rigidez de la propuesta curricular -que no contempla las diferencias en los modos de aprender, de expresar el conocimiento y de implicarse en el propio aprendizaje- impide que todos los alumnos alcancen los objetivos propuestos".




La dificultad para acceder al conocimiento reside más en la interacción de los alumnos con materiales didácticos inflexibles que en sus propias capacidades.



Aprender matemática es divertido!!! Juego de recorridos en el ...
Por eso es necesario que la enseñanza se plantee desde un enfoque en el que el docente pueda hacer modificaciones en función de las necesidades específicas de sus alumnos; es decir, personalizar la propuesta didáctica y ofrecer distintas alternativas, modelos y metodologías para que cada alumno pueda progresar. Así, en la educación inclusiva el foco se desplaza del alumno a los materiales y recursos didácticos en particular, y al diseño curricular, en general.



Por otra parte, además de beneficiar al estudiante que tiene alguna dificultad específica, esta mayor flexibilidad curricular permite que cada alumno elija la opción con la que se siente más cómodo para aprender. 


Barreras
Resulta imposible no volver a retomar esta variable en el cuarto cuadernillo. Cuando hablamos de educación inclusiva debemos hacer referencia a las barreras para el acceso a la participación y al aprendizaje que impiden que los conocimientos sean accesibles a todos los estudiantes.

José María Tomé. "En la inclusión, la primera barrera son los ...

Además de los obstáculos que suponen las condiciones edilicias que impiden el acceso físico, existen barreras culturales, actitudinales y didácticas que parten de las culturas escolares, las creencias docentes, la falta de variedad de estrategias de enseñanza y de aprendizaje adecuadas y la utilización de un currículo poco flexible, entre otras.

Para superar los obstáculos que los diferentes contextos presentan para el acceso a la participación y al conocimiento de cada estudiante, es necesario tener en cuenta y respetar las diferencias individuales, de modo que el aprendizaje parta del estado real del desarrollo de cada alumno para, así, provocar su transformación.

Orientaciones metodológicas

Estilos de aprendizaje: Visual, auditivo y kinestésico. ¿Cuál eres tú?Tradicionalmente, el sistema educativo ha planteado y desarrollado una enseñanza basada en contenidos homogéneos para todos los alumnos sin apelar a la utilización de estrategias diferenciadas según las peculiaridades de cada uno. Es común observar, por tanto, que en las aulas se favorece poco que los alumnos manifiesten sus distintos estilos de aprender y sus condiciones y capacidades personales.

ESTILOS DE APRENDIZAJE (hacer click)

C) ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN

 1. Qué son los diferentes estilos de aprendizaje?
 2. Cuáles son?
 3. A qué hace referencia la frase: "Es común observar, por tanto, que en las aulas se favorece poco que los alumnos manifiesten sus distintos estilos de aprender y sus condiciones y capacidades personales.



 La inclusión de alumnos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad, así como las características sociales y personales del resto de los estudiantes, hacen necesaria la implementación en el aula de una variada gama de actividades que contemplen la expresión de los distintos intereses y ritmos de aprendizaje. Esta variedad será la que permita desarrollar objetivos y contenidos comunes pero que respeten las distintas peculiaridades para hacer posible el éxito educativo de todos. 


Cómo construir un aula inclusiva

EDUCACIÓN INCLUSIVA: Aulas Inclusivas...

A continuación, se presentan orientaciones metodológicas organizadas en torno a tres ejes que sustentan la construcción de aulas inclusivas. En algunos casos se proponen, además, ejemplos de aplicación de esas orientaciones a la práctica diaria. Estas orientaciones están basadas en los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) que será la temática del próximo cuadernillo.



                                
               
 EJE: Formas de presentar la información 
por parte del docente


Ofrecer múltiples modalidades de información (auditiva, visual, audiovisual, táctil).  De esta forma, el docente puede responder a las necesidades específicas de cada alumno, ya que algunos aprenden mejor apoyándose en lo que escuchan, otros en lo que ven y otros en el tacto o el movimiento.

Ejemplo: ofrecer textos que permitan agrandar el tamaño de la letra o amplificar el volumen; acompañar los textos con viñetas, gráficos o subtítulos; utilizar pantallas digitales interactivas; convertir textos a voz, entre otros.

Allanar significados  Además de utilizar estructuras gramaticales sencillas, el docente puede anticipar las dificultades de acceso a los materiales y clarificar el significado de las palabras clave, los símbolos matemáticos y los íconos.

 Ejemplo: utilizar descripciones de los símbolos gráficos, recurrir a glosarios, armar redes conceptuales, etc.

Recuperar conocimientos previos de los alumnos A través de la utilización de estrategias de anticipación el docente puede facilitar la comprensión.

Ejemplo: proponer una lluvia de ideas, establecer analogías, realizar organizadores gráficos como diagramas o esquemas, etc.


D) ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN 

OBSERVAR EL COLLAGE DE IMAGENES




Observar la forma de presentación de la propuesta educativa por parte de la docente que busca implementar en el aula una variada gama de actividades que contemplen la expresión de los distintos intereses y ritmos de aprendizaje. Para lograrlo, la maestra contempla los tres puntos:
Ofrecer múltiples modalidades de información
Allanar significados
Recuperar conocimientos previos de los alumnos 
1. Enumerar las propuestas en cada uno de los tres puntos que pudo implementar la docente.


                                    

EJE: Formas de expresar la información
por parte del alumno

El docente puede ofrecer diversas opciones para que los alumnos se expresen, se comuniquen e interactúen con los materiales didácticos.

Algunas son:

Habilitar varios métodos de respuesta
Ejemplo: incluir respuestas que involucren gestos, validar códigos construidos en el aula, etc.

Fomentar el uso de distintas herramientas
 Ejemplo: propiciar el uso de correctores ortográficos o gramaticales, calculadoras, etc.

Incorporar los equipamientos tecnológicos de apoyo
Ejemplo: fomentar la utilización de teclados adaptados, pantallas táctiles, etc.




E) ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN 
1. La maestra agrupó a los estudiantes en parejas, les propuso realizar la confección de una lista con los diferentes materiales utilizados para la elaboración de una receta. Ella busca en el aula una variada gama de actividades que contemplen la expresión de los distintos intereses y ritmos de aprendizaje. 
Pensar cómo llevaría a cabo esta propuesta si considera que:
Habilitar varios métodos de respuesta
Fomentar el uso de distintas herramientas
 Incorporar los equipamientos tecnológicos de apoyo
Dar un ejemplo como mínimo de cada uno de los tres items.

                                 

EJE: Implicación del alumno en el aprendizaje

-Explicitar los objetivos del aprendizaje
Para sentirse comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje, los alumnos deben entender primero qué están aprendiendo y para qué. Es decir que es necesario destacar lo que es relevante y significativo para cada uno en particular.

-Disponer de alternativas y estrategias variadas
Si la propuesta docente carece de variedad resultará difícil captar el interés de todos los estudiantes, ya que la implicación en el propio aprendizaje depende, entre otros factores, de las preferencias personales -que son variables incluso en un mismo alumno a lo largo del tiempo y según las circunstancias-. En este sentido, entonces, es importante que el docente varíe las dinámicas de trabajo; no solo las tareas sino también los agrupamientos, que deben ser flexibles y responder a la libre elección, a las habilidades de los alumnos o a sus intereses.

-Fomentar un buen clima áulico
El docente debe tender a minimizar las distracciones y la sensación de inseguridad de los alumnos. En este sentido, cobran relevancia las rutinas que anticipan actividades cotidianas, los acuerdos de convivencia que establecen patrones esperables de comportamiento, el uso de consejeros y la generación de comunidades de aprendizaje colaborativo, entre otras propuestas.

-Variar las exigencias y los recursos
 Es importante que el docente pueda diferenciar distintos grados de dificultad para completar las tareas y variar los niveles de exigencia para determinar la validez de un resultado, de manera de optimizar los desafíos que plantea el aprendizaje para cada alumno.
Por ejemplo, el uso de apoyos gráficos que ofrezcan indicaciones para realizar una tarea con pautas que dividan los objetivos en pasos secuenciados y que puedan ir alcanzando.

-Evaluar los aprendizajes
 Además de la autoevaluación y la reflexión metacognitiva (los alumnos pueden elaborar listas para identificar el progreso personal), es necesario evaluar a los alumnos en forma constante para ir determinando su progreso y las estrategias que se deben modificar.
Hablar directamente con los estudiantes y observarlos mientras trabajan y evaluar con instrumentos, como el porfolio, que recojan el trabajo continuo y el aprendizaje desarrollado.

F) ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN
1. Tema: las recetas. Texto instructivo. Armado de un desayuno saludable.
Pensar el desarrollo de la propuesta educativa, luego señalar cada uno de los items como se llevarían a cabo.
Items a considerar:
-Explicitar los objetivos del aprendizaje
-Disponer de alternativas y estrategias variadas
-Fomentar un buen clima áulico
-Variar las exigencias y los recursos
-Evaluar los aprendizajes



Juegos de hablar para estimular el lenguaje en niños | Juegos

Algunas propuestas para el trabajo en el aula inclusiva

-Plantear tareas con distintos niveles de resolución o realización. Incluir actividades de refuerzo o de ampliación que puedan ser utilizadas en momentos y contextos diversos.

-Proponer actividades que permitan una graduación de la ayuda del docente (de mayor a menor) y el desarrollo de la autonomía del alumno (de menor a mayor).

-Variar, de modo sistemático y planificado, el nivel de las ayudas a los alumnos en el transcurso de una determinada actividad o tarea.

-Realizar un seguimiento y una valoración sistemática del desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje con criterios lo más explícitos posible.

-Proponer tareas que puedan ser planificadas, desarrolladas y evaluadas de una manera relativamente autónoma por los alumnos.

-Desarrollar una evaluación continua y formativa de los procesos de aprendizaje para poder ajustar los métodos didácticos a implementar.

-Al evaluar la manera en que los estudiantes aprenden en clase y detectar los puntos fuertes y débiles de la metodología que se está empleando, el docente podrá hacer los ajustes necesarios que faciliten el aprendizaje de todos.

-Ofrecer a los alumnos la posibilidad de participar en el proceso de selección de las actividades que se van a desarrollar. Estructurar situaciones y formas de trabajo que posibiliten la confluencia simultánea de distintas tareas y ritmos de trabajo en un mismo momento.

-Diferenciar las formas de estructuración y los usos del espacio y del tiempo en las situaciones de enseñanza y aprendizaje.

-Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles.


-Emplear sistemáticamente estructuras de aprendizaje cooperativo en el aula. 



Los métodos de aprendizaje cooperativo se caracterizan por la búsqueda de estrategias organizativas diferentes que deben ser acordes a los objetivos a desarrollar para posibilitar la participación de todos. Estas estrategias contribuyen a que cada grupo de alumnos, aún con niveles de rendimiento y ritmos de aprendizaje diversos, pertenecientes a diferentes grupos sociales o con necesidades educativas que derivan de la discapacidad puedan trabajar juntos en la consecución de un mismo aprendizaje.







Existen diferentes estrategias de trabajo cooperativo que mantienen ciertas reglas para el trabajo en grupos. 


                                           Al agrupar a los alumnos se sugiere:

Mi Sala Amarilla: Prácticas de lectura y escritura en el Nivel Inicial

Definir los objetivos o tarea final a lograr entre todo el grupo, establecer las reglas y organización del mismo y distribuir las responsabilidades individuales de cada miembro.

Identificar los puntos fuertes o especialidades de cada componente del grupo.

 Se propone, a su vez, tener en cuenta los siguientes criterios:

-  la edad: los grupos serán menores cuanto menor sea la edad de los alumnos

- el tiempo: se utilizarán grandes grupos si se dispone de poco tiempo, con la finalidad de poder dar participación a todos y que puedan exponer sus resultados.

- los medios que se necesiten para completar la tarea (a menores medios materiales, espacios, etc., mayores deberán ser los grupos). 


Los Niños Que Juegan En El Club Infantil De Interior. Lección En ...                Trabajo en parejas:

es importante habilitar, además del trabajo en grupo, la opción del trabajo de a pares. 
Algunos estudiantes que no participan en los grupos grandes por timidez o falta de seguridad en sí mismos a veces se sienten más cómodos y trabajan muy bien de a dos.






Dos Niñas Lindas Jugando En Las Damas En El Jardín De Infantes ... .Favorecer la interacción entre los estudiantes para que puedan aprender unos de otros (y no solo con otros). En este sentido, resulta interesante revisar ciertas “tradiciones docentes” que terminan por constituirse en barreras, por ejemplo, al impedir que los alumnos hablen entre ellos o que uno mire el cuaderno de otro para ver cómo resolvió una tarea determinada.


Simposio Nivel Inicial: Cuando las TICS entraron en los jardines ....Sistema de tutorías: elegir un compañero tutor del estudiante que requiere ayudas. Las explicaciones de un par pueden ser entendidas mejor porque hay un mayor acercamiento en el lenguaje y porque ambos pasan por procesos similares. En el transcurso de este proceso de tutorías debe haber un intercambio de roles en la pareja según las posibilidades de cada uno, de manera de que no sea siempre el mismo el que enseña.


Interior CONSTRUCCIONES final_Marco teorico.qxd.qxd.Construir un clima relacional 
que se base en la aceptación, la seguridad y la confianza mutua entre el docente y los alumnos, de manera de propiciar entornos de colaboración inclusivos.






Utilización de las TIC en el aula inclusiva. Los medios tradicionales de enseñanza –que se valen fundamentalmente del discurso oral y el material impreso (libros de texto, láminas, fotocopias)– pueden ser adecuados para presentar algunos contenidos y para que aprendan algunos estudiantes. No obstante, para evitar que los recursos didácticos que utiliza el docente se conviertan en una barrera para el resto de los estudiantes, se propone utilizar, además, materiales alternativos, como soportes audiovisuales, organizadores gráficos y enlaces o hipervínculos a información complementaria. De la misma manera, se sugiere variar los materiales que puede utilizar el estudiante para mostrar sus aprendizajes, de modo de que no deba ajustarse siempre al formato de cuaderno o carpeta de clase. Se pueden proponer, por ejemplo, diversas opciones de respuesta, como grabar un audio o un video hacer un gráfico o un dibujo, resaltar con color la respuesta correcta, etc.

 En contraposición a la rigidez de los métodos tradicionales, los medios digitales presentan características que se asocian a la flexibilidad, ya que permiten adaptarse a las necesidades educativas individuales de los estudiantes. Teniendo en cuenta que todos aprenden de manera diferente –algunos aprenden más si se les presenta la información de manera visual, otros cuando la escuchan y, muchos otros, aprenden haciendo– la tecnología aplicada a la educación se transforma en una herramienta de aprendizaje sumamente poderosa, ya que permite a los usuarios obtener información y desarrollar diferentes habilidades de manera diversa.

Para algunos estudiantes, el uso de tecnologías asistidas personales, por ejemplo, una silla de ruedas motorizada, los comunicadores de habla artificial o las computadoras personales con programas especiales que permiten formas de acceso incluso a personas con movilidad muy reducida es esencial para un acceso físico y sensorial básico a los entornos de aprendizaje.

Estos estudiantes necesitarán sus tecnologías asistidas, incluso durante actividades donde otros estudiantes no requieran el uso de ninguna tecnología.

Alumnos con dificultades en la lectura:

                                     lectores de texto en pantalla.

Dado el carácter instrumental de la lectura, los alumnos que por diferentes motivos manifiestan dificultades en su aprendizaje suelen tener un rendimiento poco satisfactorio en la mayoría de las áreas, lo cual suele generar en ellos una gran frustración. En estos casos, una herramienta útil y fácil de activar son los lectores de texto en pantalla de las computadoras y dispositivos portátiles. A través de combinaciones de teclas en la computadora o con solo mover dos dedos en la pantalla del dispositivo, se puede activar el lector de texto en cuestión de segundos. Muchos permiten resaltar la palabra, el renglón o párrafo que se está leyendo, regular la velocidad de lectura y elegir entre varias opciones de voces personalizando así la herramienta de trabajo. Si bien actualmente las computadoras y la mayoría de los dispositivos portátiles ofrecen alguna modalidad de lectura, existen aplicaciones específicas que, además de leer el texto en pantalla, tienen otras herramientas de trabajo que complementan la posibilidad de escuchar el texto escrito.



A modo de síntesis…

1. La educación inclusiva (todos los alumnos en la misma aula) constituye un derecho humano básico.

2. Cuando los docentes se forman para enseñar en sus aulas a los estudiantes con las mayores dificultades, se convierten en mejores maestros para todos los alumnos.

3. La adquisición de firmes conocimientos de enseñanza multinivel, diseño universal del aprendizaje, aprendizaje cooperativo, apoyo de pares, entre otros, redunda en una mejora del trabajo áulico, independientemente del tema del currículum que se esté abordando.





http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Colga%2023-11-11/Publicacion%20Buenas%20Practicas.pdf



BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN (HACER CLICK)

MATERIAL PARA SEGUIR APRENDIENDO
http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/documento_2_0.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación

Principio III.   Proporcionar múltiples formas de implicación El componente emocional es un elemento crucial en el aprendizaje que se pone en evidencia al ver las diferencias en lo que motiva a los estudiantes o en la manera en que se implican para aprender. Vemos que a unos les motiva lo novedoso o la espontaneidad, mientras que otros prefieren los procesos rutinarios. Hay alumnos que se concentran mejor cuando trabajan solos; en otros casos, prefieren trabajar en grupo. Por ello, es importante dar opciones o variar las dinámicas, de modo que todos los estudiantes puedan implicarse según sus preferencias. Pero, ¿cómo podemos llevar este principio a la práctica? Para incorporarlo en los procesos de enseñanza hay tres pautas del DUA que se desarrollan a continuación: III. Proporcionar múltiples formas de implicación 7. Proporcionar opciones para captar el interés 7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía 7.2. Optimizar la relevancia, el valor

Principio II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

Principio II.   Proporcionar múltiples formas de acción y expresión Los individuos tienen diferentes maneras de aprender y de expresar lo que saben. Hay quien puede aprender o expresarse utilizando texto escrito, pero no oral, y viceversa. En ocasiones, es una cuestión de preferencias, pero otras veces se trata de barreras derivadas de las situaciones personales: las personas que tienen alteraciones significativas del movimiento (parálisis cerebral), con dificultades en las habilidades estratégicas y organizativas (trastornos de la función ejecutiva) o con problemas derivados de un conocimiento limitado del idioma, se enfrentan a las tareas de aprendizaje de forma muy diferente. Por ello, no existe un modo único de realizar una tarea o de expresar un aprendizaje que sea óptimo para todos los alumnos y alumnas. Por eso, en la práctica docente es preciso proporcionar diferentes opciones para llevar a cabo las tareas de aprendizaje y la forma de expresar que se han alcanzado

Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación

Principio I.   Proporcionar múltiples formas  de  representación El primer principio del Diseño Universal para el Aprendizaje parte de la idea de que los alumnos son diferentes en la forma en que perciben y comprenden la información que se les presenta. Por ejemplo, aquellos que tengan una discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades de aprendizaje (dislexia) o diferencias lingüísticas o culturales, pueden necesitar maneras distintas de abordar los contenidos. Otros, simplemente, captarán mejor la información con medios visuales o auditivos que con el texto impreso. Por ello, no hay un medio de representación óptimo para todos los estudiantes, por lo que es fundamental proporcionar múltiples opciones al ofrecer la información. ¿Cómo se pone en práctica esto? Para incorporar este principio en los procesos de enseñanza hay tres pautas a los que debemos prestar atención: I. Proporcionar múltiples formas de representación 1. Proporcionar diferentes opc