Ir al contenido principal

Cuadernillo N°2




                                     CUADERNILLO N°2
--------------------------------------------------------------------------
 

El curso se fundamenta en las siguientes normas legales:
  • Ley Nacional de Educación Nº 26.206
  • Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Nº 114/98 CABA.
  • Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley N° 26.378
Resultado de imagen de Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad
La Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, con miras a hacer efectivo el derecho a la Educación, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, establece en el artículo 24 que los Estados deberán asegurar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida. Garantizar este derecho implica que las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad; que puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita; que se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales y se preste el apoyo necesario que fomente al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.
Resultado de imagen de Ley deeducacionEn concordancia con lo anterior, La Ley Nacional de Educación Nº 26.206 establece  en el artículo 4º que el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho. Asimismo, en el artículo 42 del capítulo VIII se define que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, garantizará la integración de los alumnos las alumnas con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona. Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecerán los procedimientos y recursos correspondientes para identificar tempranamente las necesidades educativas  derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atención interdisciplinaria y educativa para lograr su inclusión desde el Nivel Inicial y favorecer trayectorias educativas integrales.
Resultado de imagen de Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
Por otra parte, la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Nº 26.061 menciona en su artículo 15 que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos por dicha ley, además de los inherentes a su condición específica.
En concordancia con estas normas, el presente curso ha planteado sus objetivos, para apoyar a los maestros y a las maestras de grado en la tarea de inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.





Resultado de imagen de inclusión educativa
Resultado de imagen de INCLUSIONLa inclusión, 
un enfoque y 
un desafío


La inclusión se presenta como un enfoque filosófico, social, político, económico y especialmente pedagógico para:




·         La aceptación y la valoración de las diferencias en una escuela que es de todos, para todos y para cada uno.

·         La definición de políticas que protejan el interés superior del niño y de los sujetos de la educación.

·         El desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural.
·         La promoción de las alfabetizaciones múltiples.
·         El aprendizaje constructivo y la valoración de las capacidades de to-dos los estudiantes.
·         Una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes.
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la inclusión como “una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problema sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje” (UNESCO, 2005: 12).

Las diferencias en educación son lo común y no la excepción, y la inclusión consiste precisamente en transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje para responder a las diferentes necesidades de los estudiantes.                                                                  
 
La inclusión es, por tanto, una nueva visión de la educación basada en
 la diversidad, en la que se destacan cuatro elementos fundamentales:

La inclusión es un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de responder a las diferencias.


  •            La inclusión busca identificar y remover barreras, estar atentos a los obstáculos al aprendizaje y la participación, y hallar la mejor manera de eliminarlos.

    ·         La inclusión se refiere tanto a la presencia como a la participación y logros de todos los estudiantes.

    ·         La inclusión pone especial cuidado en aquellos grupos de estudiantes con mayor riesgo de ser marginados, excluidos o de tener rendimientos menores a los esperados (UNESCO, 2005: 12).

Resultado de imagen de INCLUSIONLa educación  inclusiva  se  refiere  a  la  capacidad  del  sistema  educativo  de atender a todos, niñas y niños, sin exclusiones de ningún tipo. 


Para ello, es necesario abordar la amplia gama de diferencias que presentan los estudiantes y asegurar la participación y el aprendizaje de cada uno de ellos en el  marco  de  servicios  comunes  y  universales.   


 Se propone ver el siguiente video: "Diez consejossobre la Educación Inclusiva"
https://www.youtube.com/watch?v=54Zl5bMBY-Y


En definitiva, la  educación inclusiva apunta a que todos los estudiantes de una determinada comunidad  aprendan  juntos,  con  independencia  de  sus  condiciones  personales, sociales o culturales.

Los  equipos  nacionales  señalan  que  la  inclusión  debe  ser  una  responsabilidad  de  todo  el  sistema  educativo,  de  cada  uno  de  los  niveles (inicial-primario-secundario) y modalidades del sistema (educación especial, por ej.), también de la educación superior. 

Pero sostienen que en reiteradas  situaciones  se  identifican  problemas  de  inclusión con responsabilidades exclusivas de la Educación Especial. Proponen entonces  el  desarrollo  compartido  de  culturas  y  políticas  para  el  logro  de prácticas inclusivas. Afirman la necesidad de trabajar el concepto en los diferentes  ámbitos  para  profundizar  acuerdos  respecto  de  su  interpretación. Asimismo, consideran que en este marco debe repensarse el concepto de integración. También vinculan el concepto inclusión educativa a la formación que deben recibir los docentes de todo el sistema para trabajar con las diferencias y la integración educativa.

Resultado de imagen de INCLUSIONEl proyecto institucional o escolar, la propuesta curricular, el proyecto de aula y el plan de atención individual deben aportar a una verdadera inclusión educativa, constituyen un marco de reglas y criterios, habilitan el tratamiento de los desacuerdos entre los participantes –incluidos los alumnos–, conforman los encuadres para la tarea cotidiana de enseñar. Así, el currículo podrá ser una herramienta dinámica y flexible, y desarrollarse mediante las adecuaciones pertinentes de acuerdo con cada niño y tomando en cuenta la realidad social y cultural del entorno.
 
Algunos equipos consultados reflexionan y advierten que, al procurar “incluir” a alumnos de culturas diferentes, no se dé tratamiento a esas diferencias culturales y se termine “patologizando” conductas relativas a formas de vida propias de la cultura de origen. Pareciera necesario explicitar mejor las concepciones de integración e inclusión, para progresar en las discusiones y debates acerca de “quiénes” son los alumnos que se incluyen y/o se integran. ¿Son los mismos? ¿Son todos? La pregunta debería centrarse en las instituciones: ¿cuáles son las escuelas inclusivas/integradoras?, ¿son las mismas?, ¿son todas?


El enfoque de inclusión desde las instituciones educativas debería plantear dimensiones de análisis:

  • ·         Crear culturas inclusivas. Orientar las prácticas hacia la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno sea valorado, fundamentalmente para que todos los alumnos tengan mayores niveles de logro. Se pretende desarrollar valores inclusivos, compartidos por todos los docentes, los estudiantes, los miembros del consejo escolar y las familias, de tal forma que impliquen a todos los miembros de la comunidad escolar.

  • ·         Elaborar políticas inclusivas. Asegurar que la inclusión esté en el corazón de los procesos, el proyecto escolar, para que mejore el aprendiza-je y la participación de todos los estudiantes. Estas políticas aumentan la capacidad de una escuela para atender las diferencias del alumnado, hacen que los apoyos desde la modalidad se desarrollen desde la perspectiva del derecho a la educación de los estudiantes.

  • ·       Desarrollar prácticas inclusivas. Las prácticas de las instituciones abordan la cultura y las políticas inclusivas. Se intenta asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares motiven la participación de todos los alumnos y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia de los estudiantes fuera del contexto escolar. La docencia y los apoyos se integran de forma que se puedan superar las barreras para el aprendizaje y la participación.
     

Políticas de inclusión con integración

La Educación Especial como modalidad se rige por el principio de inclusión y exige una clara comprensión de la necesidad de articular creación de culturas, elaboración de políticas y desarrollo de prácticas inclusivas, para evitar procesos y experiencias diseñadas e implementadas sólo desde un ámbito como lo fue hasta ahora la escuela/educación especial. Muchos docentes de Educación Especial consideran que los planteos de integración e inclusión educativa se han asociado exclusivamente a la Educación Especial. La Educación Especial se concibe como un conjunto de propuestas educativas y recursos de apoyo educativo, especializados y complementarios, orientados a la mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje para quienes presenten discapacidades. La educación inclusiva centra su preocupación en el contexto educativo y en cómo mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes participen y se beneficien de una educación de calidad.


Se propone observar el video: Experiencia Inclusiva.
 https://www.youtube.com/watch?v=FyjN0mbGpu8
 


La inclusión supone un sistema unificado e integrado para todos, lo que implica la exigencia de un currículo común con la posibilidad de desarrollar adaptaciones curriculares para atender las diferencias y las particularidades de cada estudiante. Ese currículo procura garantizar la igualdad en el derecho a la educación. Y, en un sentido amplio, las adaptaciones curriculares son parte de la tarea diaria de cualquier docente.
El concepto de integración ha sido clave; con suma frecuencia se ha resaltado su dimensión ética en relación con el derecho de los estudiantes a ser admitidos en las instituciones educativas, a estar en los mismos espacios áulicos o a que todas y todos disfruten de los mismos servicios.

Integración, por definición:
es el acto de unir, incorporar y/o entrelazar partes para que forme parte de un todo.

Resultado de imagen de INTEGRACION
En el proceso de integración escolar, el sistema permanece más o menos intacto, mientras que los estudiantes tienen la tarea de adaptarse con el acompañamiento de quienes los asisten y/o los educan.
Muchas veces las políticas de integración han asumido que la exclusión de las personas con discapacidad “por razones de normalidad”.
Resultado de imagen de integracion inclusion educativa
En cambio, la educación inclusiva requiere de un marco institucional que conjugue la educación en general y la Educación Especial para ser parte de un sistema único. Las políticas educativas inclusivas exigen intervenciones coordinadas desde el sistema educativo y políticas públicas concurrentes. La inclusión no significa una ruptura de los fines que persiguen los procesos de integración; implica una reorganización de todo el sistema educativo para posibilitar el acceso, la permanencia y los logros de todos los alumnos. 
Las necesidades de los estudiantes son vistas como necesidades de la institución, y las diferencias están dadas por los estilos, ritmos, motivacionespara el aprendizaje.


Inclusión e integración deben vincularse y repensarse en las prácticas.
Entonces, la inclusión es principio, proceso, acción social, colectiva, que resulta de una construcción simbólica de los grupos humanos, de las comunidades educativas, y contribuye a mejorar las condiciones de los entornos para acoger a todos.
Proponemos pensar la integración como un medio estratégico-metodológico. La integración es una estrategia educativa que hace posible la inclusión de muchos sujetos con discapacidad en la escuela común.




Las personas con discapacidad
Entre los fines y objetivos de la política educativa, la Ley de Educación Nacional establece que se debe brindar a las personas con discapacidades temporales o permanentes una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos (Ley de Educación Nacional, art. 11).

Resultado de imagen de INTEGRACION 

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
 también asegura un sistema de educación inclusivo para todos los niveles de enseñanza y a lo largo de la vida. 




Se trata de:
·         Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos [...].
·         Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas.
·         Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre.
 
Los Estados deben asegurar que:
a) las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación; 
b) accedan a una educación primaria y secundaria inclusiva, en igualdad de condiciones en la comunidad en la que vivan; 
c) se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales;
 d) se preste el apoyo necesario en el marco del sistema general de educación para facilitar su formación efectiva;
e) se faciliten medidas de apoyo personalizadas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.
Resultado de imagen de ESCRITURA ALTERNATIVA
Debe propiciarse la participación plena y en igualdad de condiciones en educación y en cada comunidad, facilitar por ejemplo: el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares; facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas; asegurar que la educación de las personas ciegas, sordas o sordociegas se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social.



Los Estados asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás.

¿Pero cómo entendemos y
 definimos la discapacidad?

El modelo social de la discapacidad es sostenido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el marco de las convenciones y principios de derechos humanos.
Para este modelo, la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social. Las diferentes definiciones de discapacidad en el ámbito internacional muestran una marcada evolución hacia un modelo social.
Las diferencias entre las clasificaciones establecidas por la OMS pueden ilustrar esta evolución.
A –
En 1980 se impone el modelo biomédico, donde la discapacidad se define como “toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano” (OMS, 1980).
La discapacidad desde un modelo biomédico es un problema de la persona, directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de salud. Varios equipos docentes relacionan dicho modelo con algunas prácticas, por ejemplo, cuando la intervención educativa está totalmente determinada desde los equipos de salud que también diagnostican la necesidad educativa. Ejemplos del modelo biomédico:
- A veces, cuando la admisión de un niño a la escuela (Educación Especial) se deriva de una consulta neurológica.
- En cuanto a los niños sordos, cuando se trabaja partiendo del déficit o pensando en rehabilitar al alumno.



B –
En cambio, en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS, 2001) la OMS incluyó dentro de su definición de discapacidad los factores contextuales en los que vive el individuo.

Se puede decir que esta evolución ha ido de la mano de una mirada que ha dejado de centrarse en el déficit y se ha enfocado en la evaluación de necesidades. No importa tanto la deficiencia del individuo como sus potencialidades y lo que pueda llegar a hacer mediante la eliminación de barreras contextuales y el apoyo necesario.




HOY en día, se aborda un modelo social cuando se permite generar espacios para llevar a cabo integraciones e inclusiones, en un trabajo educativo sobre las potencialidades de los niños y no sobre sus dificultades.
Resultado de imagen de hipoacusicos material escolarPor ejemplo, en una escuela de campo los niños hipoacúsicos son abordados en forma integral y para garantizar su inclusión no se los excluye de su contexto cultural, sino que se trabaja junto con otras instituciones en la flexibilización del currículo y en la revisión de las prácticas pedagógicas tradicionales. Los docentes señalan que desde los quehaceres escolares, tanto de escuelas comunes como especiales, se evidencian con frecuencia prácticas entrecruzadas entre un “modelo médico” y uno social. Ellos destacan que para transitar hacia un modelo social es importante pasar de una mirada puesta en las “necesidades educativas especiales” a otra de “barreras para el aprendizaje relacionadas con la participación”, de esta forma se permite redefinir las dificultades que los alumnos encuentran.

Desde una perspectiva de derechos es particularmente relevante conocer la definición de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, primera convención del siglo XXI, la que señala en su artículo 1 que “las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con distintas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones con las demás (ONU, 2006). En esta definición queda en evidencia la adopción de un modelo social de discapacidad. En este sentido, la discapacidad es un resultado negativo de la interacción entre una condición personal (la deficiencia) y el medio (debido a sus barreras). 


   Las barreras son fundamentalmente culturales, se manifiestan en aspectos legales o normativos, arquitectónicos, de acceso a bienes culturales (por falta de apoyos, por ejemplo, ausencia de medios y lenguajes alternativos de comunicación, tecnológicos, etc.).









Resultado de imagen de barreras para la inclusion educativa


 Esta imagen permite reconocer una barrera arquitectónica para la  participación del estudiante. a su vez si las leyes o normativas de los establecimientos educativos obligace a construir rampas, por ej., la escuela la tendría. 




Los gobiernos deberán revisar las barreras existentes en todos los órdenes con el fin de eliminarlas, prevenir obstáculos e impedimentos para la participación de las personas con discapacidad, apuntando al diseño universal de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible sin necesidad de adaptación, ni diseño especializado. 



Resultado de imagen de diseño arquitectonico universalResultado de imagen de diseño arquitectonico universalResultado de imagen de diseño arquitectonico universal

El diseño universal no excluirá las ayudas técnicasUn desafío consiste en formular las condiciones de una “escuela para todas y todos”. Las personas tienen derecho, sin exclusiones, a una educación de calidad y son los sistemas educativos los que deben ajustarse para satisfacer las necesidades de todos.


Esto marca la imperiosa necesidad de dar la oportunidad, por ejemplo, a todos los niños de aprender junto a sus pares, siempre que sea posible. Hace tiempo en las escuelas comunes era posible encontrar un grado de Recuperación donde un docente enseñaba a los estudiantes con dificultades. Esto se convertía en un grado paralelo, hasta fin de año o hasta finalizar la primaria.

En el avance hacia este nuevo enfoque, juegan un papel fundamental la legislación y las políticas que los países llevan adelante, y en este contexto la información se transforma en un elemento fundamental.

BARRERAS. SE propone ver el siguiente enlace:  BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION


A- ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN                                                                                        
 Definir.
 1) Qué es una barrera? Dar ejemplos de las diferentes barreras.




Resultado de imagen de barreras para el aprendizaje y la participación EJEMPLOS 
Una trayectoria educativa integral

Proponemos tomar la educación, no entendida como una lógica de certezas donde todo se sabe, sino como un encuentro que posibilita la incertidumbre, la duda, la crítica y la creación, que permite descubrir al “Otro” en su condición de diferente, un encuentro desde un estar siendo únicos y singulares.
 
Resultado de imagen de formacion integral
La formación integral es un concepto que está presente en todos los principios que rigen los proyectos educativos como política universal y como enfoque pedagógico; consiste en una preparación para el ejercicio como ciudadanos, es un modelo personalizado, crítico y activo.


La formación integral es estímulo de diversas potencialidades intelectuales, físicas, éticas, estéticas. Implica garantizar un proceso de desarrollo de capacidades de encuentro entre personas para ser partícipes de un pro-yecto colectivo y de la vida pública (Nussbaum, 2006).

El concepto trayectoria educativa integral hace referencia a múltiples formas de atravesar la experiencia educativa, que no implican recorridos lineales por el sistema educativo. 







Resultado de imagen de niveles del sistema educativo argentinoUn conjunto de imágenes simbolizan y suponen itinerarios “normales” configurados a partir de Niveles:
INICIAL-
PRIMARIO-
SECUNDARIO-
UNIVERSOTARIO/TERCIARIO.

Hay un camino prefigurado trazado con independencia de quienes son los caminantes, donde las rectas se ubican en un lugar privilegiado. 

En contraste, lo sinuoso y curvo del camino se percibe como déficit, desvío o atajo del caminante.
Las formas en las que se configuran las trayectorias educativas de cada estudiante dependen de un conjunto complejo de factores que han experimentado decisivas transformaciones y sobre los cuales es imprescindible profundizar la mirada. 


Resultado de imagen de desarrollo humanoPensamos las trayectorias como un recorrido de vida, de aprendizajes en contextos institucionales (familiar, escolar, laboral). 

Los recorridos posibles de los sujetos son singulares, pero en el seno del sistema educativo deben ser articulados, acompañados e historizados.



 Es necesario aquí, introducir la distinción entre trayectorias teóricas y trayectorias reales. 
-El sistema educativo define, mediante su organización y sus determinantes, lo que llamamos trayectorias escolares teóricas. Por ejemplo: la consecución de Niveles, inicial-primario-secundario-, la gradualidad: sala de 3, sala de 4 sala de 5, primer grado, segundo grado..., también los contenidos y los aprendizajes están ordenados para cada Nivel y cada sección (sala de 4, 4to grado, 2do año del secundario...)
Estas expresan itinerarios en el sistema que siguen la progresión lineal prevista y los tiempos marcados por una periodización estándar.

Resultado de imagen de trayectorias educativas REALES




Las planificaciones, las clases, se apoyan en los ritmos que prevén las trayectorias teóricas y se basan todavía en el supuesto de la biografía lineal estándar. Suponen que enseñamos al mismo tiempo los mismos contenidos a sujetos de la misma edad, con dispersiones mínimas (un año más).
No se trata de que no sepamos que en las aulas se agrupan chicas y chicos de distintas edades; se trata de la relativa inflexibilidad de nuestros desarrollos pedagógico-didácticos para dar respuestas eficaces frente a la heterogeneidad.


Trayectorias reales
• “Modos heterogéneos, variables y
contingentes” de transitar la escolarización
• Expresan discontinui... 


 



.











B- ACTIVIDAD DE ARTICULACIÓN.                                                                                  
1) Pensá en tu trayectoria educativa. Escribí los Niveles alcanzados...
2) Hay alguna diferencia entre la trayectoria teórica y tu propia trayectoria (trayectoria real)? Especificá.  

Resultado de imagen de primer dia de clase jardin de infantes fotos
                                                                                                                                                      Pensemos en trayectorias  posibles....entonces hablemos de trayectorias educativas integrales.

La trayectoria educativa integral de los alumnos requiere:


·        - Itinerarios personalizados (desde un máximo de singularidad posible). Por ejemplo, pasar de sala/grado a mitad del año escolar.



·        - La atención de las necesidades educativas, sociales y subjetivas de los distintos momentos de la vida del estudiante. Por ejemplo: contar con una maestra de apoyo a la integración.

·     - La adopción de un modelo social de discapacidad para transformar las barreras. Proponer y desarrollar los apoyos para la participación de las personas con discapacidad, apuntado al diseño universal de productos, entornos, programas y servicios, precisando las ayudas técnicas. Por ejemplo: adecuar los materiales, las propuestas educativas con un tono de voz determinado.

·     -   Que el sistema educativo en su conjunto considere al alumno como un sujeto con derecho a educarse. Por ejemplo, entender que las barreras paraa el aprendizaje se encuentra en el aula, los materiales, lo edilicio y no en el estudiante.

·         -  Responsabilidades compartidas entre niveles y modalidades, entre escuela de educación común y escuela de educación especial, con apoyo de la modalidad; trabajo colaborativo entre los actores involucrados y complementariedad de los equipos en el sistema educativo en pos de alcanzar una educación inclusiva. Por ejemplo: participar a todos los actores implicados (estudiante, padres, directivos, maestra de apoyo a la inclusión, profesionales tratantes: psicólogo, psicopedagogo, fonoaudiólogo, etc.) de las acciones a seguir conformando acuerdos.

Algunos docentes creen que esto es algo complejo, pero no imposible.



Resultado de imagen de nivel inicialResultado de imagen de nivel primarioResultado de imagen de nivel secundario


Pensar las trayectorias educativas integrales 

 ¿Quiénes intervienen en las decisiones sobre la trayectoria educativa integral? 
¿Quiénes asumen qué responsabilidades? 

 La trayectoria integral deberá definirse, al igual que los apoyos requeridos, con la participación de los equipos interdisciplinarios de cada nivel y/o modalidad (EOE equipo de orientación escolar), los supervisores técnicos de cada nivel o modalidad (Inspectoras, Jefes regionales), la familia y el alumno. 
Debe realizarse conforme a la legalidad, atendiendo el principio de jerarquía normativa y las políticas públicas de cada jurisdicción. La modalidad Educación Especial ha desarrollado una gran experiencia de trabajo compartido con el Nivel Primario y con el Nivel Inicial.

  Resultado de imagen de FAMILIA ALUMNO ESCUELA PROFESIONALES

.
 Para lograr trayectorias educativas integrales necsitamos repensar:
Resultado de imagen de salaas heterogeneas
-El acceso al currículo, es decir, a los contenidos a aprender. Ello  depende de diversas condiciones físicas y ambientales (la eliminación de barreras arquitectónicas, insonorización de aulas, timbres luminosos, pisos de madera, espejos, rampas, distribución del espacio, ubicación del alumno, luminosidad, etcétera). Además, involucra el uso de materiales, equipamientos y ayudas técnicas que permitan a los estudiantes participar en las actividades con autonomía. A veces implica equipamientos específicos (máquinas Perkins, materiales técnicos de audición, emuladores de teclado, sintetizadores de voz, etcétera) y otras es suficiente con modificaciones a materiales de uso común (aumentar el tamaño de la letra de un texto, simplificar una estructura gramatical, incorporar imanes a puzzles...).

-También se puede hablar de adaptaciones curriculares cuando el currículo se enriquece o compacta para atender las necesidades de los estudiantes. 

-La necesidad de una particular atención a la estructura social y el clima emocional donde tiene lugar la educación puede tomar varias formas. Algunos estudiantes necesitan la intimidad que se genera en los pequeños grupos para participar y aprender; otros requieren la seguridad que ofrecen las escuelas pequeñas frente a los establecimientos grandes; algunos precisan una organización especial, por ejemplo, escuelas que establezcan y respeten claros límites de conducta. 

ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN.                                                                           

El acceso al currículo, las adaptaciones curriculares y la atención al ámbito donde tiene lugar la enseñanza requieren de apoyo, nuevas formas de organizar y planificar necesarias para lograr trayectorias educativas integrales.

1) Se propone especificar las necesidades de un niño en la etapa prescolar  (de algún estudiante con el que se trabajó o inventado) y luego pensar y escribir cómo se realizaría el acceso al currículo, las adaptaciones curriculares y la atención al ámbito.

Las configuraciones de apoyo
La trayectoria educativa integral de los estudiantes requiere configuraciones de apoyo en los diferentes niveles (inicial-primario...) y modalidades del sistema educativo . En cuanto a la trayectoria educativa integral de las personas con discapacidad, se trata de precisar las configuraciones de apoyo.


 Configuraciones de apoyo (Hacer click)



Las configuraciones prácticas de apoyo, contempla las diferentes tareas que pueden realizar, los contenidos propios, las necesidades educativas de las personas con discapacidad y los trabajos con todas y todos en una comunidad educativa para la sensibilización sobre la lengua de señas, campañas contra la discriminación de personas con discapacidad o para transformar barreras educativas, entre otras. 

Un recurso por sí solo no constituye un apoyo. Sólo pasa a serlo cuando este es activado por un agente (persona, grupo) con una intencionalidad o propósito educativo. Estos apoyos se desarrollan mediante configuraciones prácticas: atención, asesoramiento y orientación, capacitación, provisión de recursos, cooperación y colaboración, seguimiento e investigación.

 Las configuraciones deben tener un carácter flexible, complementario y contextualizado para favorecer la selección de estrategias apropiadas. Estas últimas serán documentadas formalmente en convenios y /o acuerdos interinstitucionales. En los procesos de construcción de acuerdos, se debe privilegiar el interés superior de las personas, especialmente, de niñas, niños y jóvenes con discapacidad; en este sentido, se atenderá el derecho a ser escuchados.
 

ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN                                                                                        

REPASANDO....La inclusión, un enfoque y un desafío.
 La inclusión se presenta como un enfoque filosófico, social, político, económico y, en especial, pedagógico para:
-La aceptación y la valoración de las diferencias en una escuela que es de todos, para todos y para cada uno.
-La definición de políticas que protejan el interés superior del niño y de los sujetos de la educación. 
-El desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural. 
-La promoción de las alfabetizaciones múltiples.
-El aprendizaje constructivo y la valoración de las capacidades de todos los estudiantes. 
-Una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes.

1)  Seleccionar cuatri intems de los de arriba expuestos y explicarlos con definiciones, ejemplos, fotos, etc.

Resultado de imagen de diversidad escolar

DIVERSIDAD EN LAS INSTITUCIONES:
A continuación proponemos un enlace para conocer una experiencia que  da cuenta del compromiso de los equipos escolares, con el apoyo y acompañamiento de los equipos jurisdiccionales, para avanzar en el camino de una cultura inclusiva.
 Se presentan  aportes en torno al diseño de configuraciones de apoyo para modificar las barreras al aprendizaje y la participación, la articulación con la comunidad educativa y la mirada puesta en la centralidad de la enseñanza y en las trayectorias educativas por medio del trabajo en red con la comunidad, y la construcción de acuerdos en el interior del sistema educativo, entre otras dimensiones que atraviesan la narrativa.



Proponemos leer la siguiente experiencia haciendo clik:

Experiencia Inclusión (hacer clik)


ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN                                                                                        
1)Luego  de leer "Experiencia de Inclusión" realizar un comentario general.
2) Podrías distinguir una configuración de apoyo? Primero definirla, luego buscar una configuración en el texto.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Principio II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

Principio II.   Proporcionar múltiples formas de acción y expresión Los individuos tienen diferentes maneras de aprender y de expresar lo que saben. Hay quien puede aprender o expresarse utilizando texto escrito, pero no oral, y viceversa. En ocasiones, es una cuestión de preferencias, pero otras veces se trata de barreras derivadas de las situaciones personales: las personas que tienen alteraciones significativas del movimiento (parálisis cerebral), con dificultades en las habilidades estratégicas y organizativas (trastornos de la función ejecutiva) o con problemas derivados de un conocimiento limitado del idioma, se enfrentan a las tareas de aprendizaje de forma muy diferente. Por ello, no existe un modo único de realizar una tarea o de expresar un aprendizaje que sea óptimo para todos los alumnos y alumnas. Por eso, en la práctica docente es preciso proporcionar diferentes opciones para llevar a cabo las tareas de aprendizaje y la forma de expresar que se han alcanzado

Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación

Principio III.   Proporcionar múltiples formas de implicación El componente emocional es un elemento crucial en el aprendizaje que se pone en evidencia al ver las diferencias en lo que motiva a los estudiantes o en la manera en que se implican para aprender. Vemos que a unos les motiva lo novedoso o la espontaneidad, mientras que otros prefieren los procesos rutinarios. Hay alumnos que se concentran mejor cuando trabajan solos; en otros casos, prefieren trabajar en grupo. Por ello, es importante dar opciones o variar las dinámicas, de modo que todos los estudiantes puedan implicarse según sus preferencias. Pero, ¿cómo podemos llevar este principio a la práctica? Para incorporarlo en los procesos de enseñanza hay tres pautas del DUA que se desarrollan a continuación: III. Proporcionar múltiples formas de implicación 7. Proporcionar opciones para captar el interés 7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía 7.2. Optimizar la relevancia, el valor

Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación

Principio I.   Proporcionar múltiples formas  de  representación El primer principio del Diseño Universal para el Aprendizaje parte de la idea de que los alumnos son diferentes en la forma en que perciben y comprenden la información que se les presenta. Por ejemplo, aquellos que tengan una discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades de aprendizaje (dislexia) o diferencias lingüísticas o culturales, pueden necesitar maneras distintas de abordar los contenidos. Otros, simplemente, captarán mejor la información con medios visuales o auditivos que con el texto impreso. Por ello, no hay un medio de representación óptimo para todos los estudiantes, por lo que es fundamental proporcionar múltiples opciones al ofrecer la información. ¿Cómo se pone en práctica esto? Para incorporar este principio en los procesos de enseñanza hay tres pautas a los que debemos prestar atención: I. Proporcionar múltiples formas de representación 1. Proporcionar diferentes opc